Seguidores

domingo, 10 de mayo de 2020

Hallazgos recientes que no conocíamos del cerebro en la vida cotidiana (10.05.2020)

Hallazgos recientes que no conocíamos del cerebro en la vida cotidiana (10.05.2020)
Un clavo en tu cerebro - Dr.  Eduardo Calixto
En el reciente congreso más grande del mundo en relación a descubrimientos
de las Neurociencias (Society for Neuroscience), nos dimos a la tarea de recolectar algunos hallazgos del cerebro en la vida cotidiana, aquí los resultados que compartimos con ustedes.

El helado y el cerebro

Hallazgos recientes consideran que el helado, una golosina no muy sana, puede ser adictivo. El poder del helado: la sensación del sabor dulce se incrementa cuando su temperatura disminuye y es de un solo color. Ver un helado derritiéndose incrementa la expectativa de su sabor y de su consumo en el cerebro, por lo que comerlo en el momento de mayor deseo hace que se perciba un sabor dulce más intenso y se disfruta más.

El cerebro adolescente y las drogas

El cerebro adolescente expresa una mayor abstinencia farmacológica y con fuerte manifestación clínica a la tolerancia y dependencia de drogas como el alcohol y la cocaína. Las adicciones son un problema de edad cerebral: éstas se inician comúnmente en la adolescencia y tienen peor pronóstico cuando no se tiene control por parte de la corteza prefrontal. De ahí la importancia de una adecuada atención a poblaciones vulnerables. La edad representa un periodo crítico en la prevención y tratamiento.

Los horarios, la vida y el hipotálamo

El horario de la vida lo lleva el cerebro y en especial el hipotálamo. Esta estructura cerebral es la responsable de nuestros hábitos cotidianos, relación día/noche, hambre, sed, sueño e incluso enamoramiento. Todos estos procesos cotidianos se inician por actividad de genes-reloj que se encuentran en las células del hipotálamo. Algunas sustancias como el alcohol, el café o antidepresivos hacen trabajar más rápido al hipotálamo para adaptarse más rápido a nuevos horarios, lo cual es bueno y necesario en tiempos cortos, pero puede ser el inicio de algunos trastornos si se mantiene su ingesta en 51abuso por días y, peor aún, por meses.

Un problema puede cambiar la atención por varios días

Un evento o desavenencia que nos cause estrés puede cambiar nuestra atención y memoria hasta por una semana. Inicialmente, el cerebro interpreta muchos eventos como estrés: embarazo, cambio de horario, dieta nueva o incluso la modificación de la temperatura de nuestro ambiente. El cuerpo responde elevando hormonas ante el estrés, en especial el cortisol, un esteroide que ayuda a adaptarnos a estos eventos. El cortisol aumenta, generando que la actividad cardiaca, cerebral y metabólica aumente, favoreciendo una mayor llegada de sangre a los órganos de nuestro cuerpo y sustratos energéticos para una mejor función celular. Si esto se mantiene ininterrumpidamente por más de 72 horas, se modifica la vida de algunas neuronas, por ejemplo, en el hipocampo, zona del cerebro importante para el aprendizaje. Un incremento de cortisol por mucho tiempo puede matar neuronas. Estructuras cerebrales como la amígdala cerebral y el hipocampo son también muy sensibles al cortisol.

El estado de ánimo y los efectos de medicamentos

El efecto de algunos medicamentos en nuestro cuerpo puede no ser siempre el mismo. El estado de alerta, miedo o ansiedad cambia el efecto de algunos fármacos. Por ejemplo, estudios recientes indican que a la l-carnitina se le ha caracterizado como un nuevo antidepresivo. Su efecto disminuye durante el estrés. Por lo anterior, debemos entender que también depende de nuestro estado funcional para que algunos medicamentos incrementen su eficacia.

Comer muchas grasas disminuye la memoria

El consumo desproporcionado de grasas tiene consecuencias negativas en nuestra vida cotidiana a mediano y largo plazo. Una inadecuada dieta disminuye la capacidad de aprender en cualquier etapa de la vida. Por ejemplo, una dieta alta en grasas por ocho semanas disminuye la memoria. Esto se debe a que neuronas del hipocampo son vulnerables al incremento de las grasas en la dieta, cambiando su metabolismo y función, haciéndolas más vulnerables.

La felicidad y las historias de infancia

Nuestra felicidad actual, de este día, de adultos, depende de historias que aprendimos en la infancia. Asimismo, la experiencia de alegría de otros incrementa la expectativa de alegría cotidiana, por lo tanto: las historias y cuentos infantiles son importantes en la vida de todo ser humano. NO es en vano saber cuentos y que a través de ellos busquemos explicarnos algunas conductas propias o de externos para entender mejor el balance de lo bueno y lo malo. Queda de manifiesto que otorgarnos una adecuada explicación de nuestras dificultades ayuda a entender mejor los problemas y disminuye la ansiedad.

Golpes en la cabeza y sus consecuencias en el estado de ánimo

Traumatismos en la cabeza tienen muchas consecuencias: la más frecuente es la depresión y la disminución de la memoria. La serotonina disminuye, incluso hasta seis meses después de un fuerte golpe en la cabeza. La serotonina es el neurotransmisor responsable del equilibro entre una salud mental favorable y el proceso de la depresión, sin serotonina disminuye el aprendizaje y se puede iniciar el proceso de depresión en una persona. Con fuertes golpes en la cabeza durante la vida de una persona, como por ejemplos boxeadores, jugadores de fútbol americano, es muy probable la depresión crónica y la pérdida gradual de la memoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario