En
la aprobación de las prestaciones del paro por ERTE intervienen dos
administraciones. Estas son algunas de las razones por las que aún hay prestaciones pendientes de reconocer.
administraciones. Estas son algunas de las razones por las que aún hay prestaciones pendientes de reconocer.
El
proceso de los ERTE hasta que el trabajador cobra su prestación
Los
Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa del covid-19 son
una medida con la que se trata de proteger los puestos de trabajo y la propia
supervivencia de la empresa durante la situación de emergencia sanitaria.
Cuando
una empresa se ha visto obligada a cerrar o ha tenido una reducción importante
de su actividad a causa del coronavirus, se acoge al mecanismo del ERTE para
que durante un tiempo los contratos de trabajo queden suspendidos y sea el
Estado el que se haga cargo de pagar la nómina de los trabajadores, a través
del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Para
que esto suceda, hay que realizar unos trámites que se dividen en dos fases:
Fase
1: La empresa pide a la autoridad laboral la autorización para su ERTE
La
“autoridad laboral” son las Consejerías de Empleo de las Comunidades Autónomas,
que estudian el ERTE propuesto por la empresa y ven si se ajusta o no a los
requisitos que exige la ley. Pueden aprobar
el ERTE o rechazarlo. Cuando transcurre
el plazo máximo previsto y la autoridad laboral no se ha pronunciado, se
entiende que el ERTE ha sido aprobado (silencio administrativo positivo).
Si
el ERTE es rechazado, aquí termina el viaje.
Se le devuelve a la empresa y no llega al Servicio Público de Empleo,
por lo que el trabajador no cobra la prestación y es la empresa la que se tiene
que hacer cargo de su salario.
Si
el ERTE es aprobado, los gestores de las empresas preparan la documentación y
envían una solicitud colectiva al SEPE, para que les apruebe la prestación por
desempleo a todos los trabajadores incluidos en el ERTE. Esa es la fase 2.
Cuando
un trabajador está esperando cobrar el paro por ERTE y no le llega el pago,
suele llamar a la empresa preocupado y la empresa le asegura que “el ERTE está aprobado“. Es cierto, está aprobado por la autoridad
laboral, pero todavía no ha superado la fase 2, que es la aprobación de la
prestación por el SEPE.
Fase
2: El SEPE aprueba la prestación por desempleo durante un ERTE
Hemos
visto que una vez que tiene la conformidad de la autoridad laboral, la empresa
envía al SEPE una solicitud colectiva para que le aprueben la prestación por
desempleo a todos los empleados. Por
eso, el trabajador no tiene que hacer gestiones para pedir su paro: es la
empresa la que lo pide al SEPE para él y todos sus compañeros en la empresa que
están en el ERTE.
El
SEPE, desde que se declaró el estado de alarma, ha recibido más de tres
millones de solicitudes de prestaciones y ha aprobado antes de finales de abril
más del 90% de las solicitudes. Durante
el mes de mayo tendrá que resolver las 300.000 que están pendientes.
Este
importante colectivo de trescientos mil trabajadores, está muy preocupado,
porque en algunos casos supone estar más de dos meses sin cobrar. Cuando preguntan en la empresa por lo que
sucede, las gestorías de las empresas no pueden hacer mucho más que comprobar
que enviaron toda la documentación correctamente y que ya la aprobación depende
exclusivamente del SEPE.
¿Cuáles
son las razones por las que algunas prestaciones aún están pendientes de
reconocer por parte del SEPE?
No
hay una sola razón única, sino varias causas posibles en ese 10% de
prestaciones pendientes de aprobar:
1.-
En primer lugar, el propio desbordamiento que han sufrido las oficinas de
empleo, cerradas al público y con muchos de sus funcionarios teletrabajando
desde casa. A pesar del esfuerzo que han hecho sus trabajadores, reconociendo
en algunos días más de 200.000 prestaciones, en algunas oficinas no han tenido
tiempo material para procesar todas las solicitudes que han recibido de golpe.
Esta situación de desbordamiento ha sido reconocida públicamente por los
sindicatos, que pidieron más medios de refuerzo en la plantilla.
2.-
En segundo lugar, los errores en el proceso de comunicación de datos entre los
gestores de las empresas y el SEPE.
Se
han producido distintos errores, algunos causados por problemas técnicos con
las aplicaciones utilizadas, otros por errores humanos en el envío de la
documentación y también problemas en el procedimiento que se ha utilizado. Los
asesores, graduados sociales y gestores laborales también han estado trabajando
contra reloj para enviar todos los datos, muchas veces sin información
suficiente por parte de la administración.
El
problema del error en las cuentas bancarias de los ERTE
Una
de las situaciones que más incidencias ha generado tiene que ver con las
cuentas bancarias que las empresas han enviado al SEPE para que pagase en ellas
el paro de cada trabajador.
Normalmente,
las empresas han dado al SEPE la cuenta bancaria con la que ellas mismas pagan
las nóminas al trabajador. En muchos casos, son cuentas antiguas de entidades
que ya no existen y que tras la crisis bancaria, fueron fusionadas o absorbidas
por otras.
Las
empresas pagan las nóminas todos los meses en estas cuentas bancarias obsoletas
y la propia entidad bancaria, cuando recibe la transferencia, automáticamente
la reenvía a la nueva cuenta bancaria del trabajador. Todo este proceso es
invisible y tanto el trabajador como la empresa tienen la idea de que la
antigua cuenta funciona bien, porque los pagos llegan a su destino.
Ejemplo: Luis lleva 15 años trabajando en la misma
empresa. Cuando entró a trabajar, dio su cuenta bancaria de Cajamadrid para que
le ingresaran la nómina. Hace unos años, Cajamadrid se fusionó con otras
entidades dando lugar a Bankia y cambiaron las cuentas bancarias. Aunque la empresa sigue enviando los pagos a
esa cuenta antigua de de Cajamadrid, cuando Bankia recibe el pago, lo redirige
a la cuenta correcta del trabajador.
Según
han comentado responsables del SEPE, el problema ha surgido cuando el Servicio
de Empleo iba a dar de alta la prestación e intentaba introducir en el sistema
una cuenta bancaria obsoleta e inexistente, que no era aceptada y provocaba el
error en el alta de la prestación por desempleo, aunque la empresa la estuviera
utilizando para pagar las nóminas todos los meses.
Estos
casos, que se cuentan por miles, han tenido que ser corregidos “a mano” de
distintas formas. El SEPE en algunos
casos ha contactado con el trabajador para pedirle los datos correctos. En
otros, ha sido el propio trabajador el que los ha facilitado directamente o las
empresas, cuando han sabido que el empleado no había cobrado el paro a
tiempo. Y por lo visto, también el SEPE
ha podido gestionar el cambio con algunas entidades bancarias, para que le
facilitasen las cuentas correctas.
Cómo
contactar con el SEPE
Si
usted aún está pendiente de que le aprueben el paro y piensa que puede estar en
estos casos de cuentas bancarias antiguas incorrectas (de Cajas y otros bancos
que se fusionaron o fueron absorbidos) puede comunicar al SEPE la cuenta
bancaria correcta:
A)
Si tiene identificación segura (certificado digital, DNI electrónico o clave),
la cuenta bancaria se puede cambiar directamente desde la sede electrónica del
SEPE (donde indica “modifique datos bancarios”).
B)
Si no tiene identificación segura, entonces tendrá que intentar contactar con
el SEPE para que comprueben sin la cuenta bancaria es correcta y en su caso,
actualizarla. Hay tres formas de contacto:
1.-Contactar
telefónicamente con los gestores el SEPE, bien llamando al 900 81 24 00 o a los
números oficiales provinciales de información.
2.-Pedir
cita previa por Internet, para que un gestor contacte con usted, bien por
email, o por teléfono. La cita previa se pide aquí (+).
3.-Formulario
de contacto del SEPE. En la sede electrónica hay un formulario para plantear
dudas y contactar directamente con el SEPE. Está disponible en este enlace (+).
A
principios de mayo, la Ministra de Trabajo reconoció la existencia de 300.000
prestaciones pendientes de reconocer y se comprometió a que estarían resueltas
durante la primera quincena de mayo. Además, se ha llegado a un acuerdo con los
bancos, para que los trabajadores cobren su paro en el mismo momento en que sea
reconocido, sin tener que esperar a principios del mes de junio.
A
pesar de todo ello, a través de redes sociales y medios de comunicación se
conoce la existencia de miles de trabajadores que aún no han cobrado su
prestación y la complicada situación económica en que se encuentran, al cabo de
casi dos meses sin cobrar.
Algunos
colectivos, desesperados por el retraso en la resolución de este problema, han
iniciado movilizaciones para denunciar la situación y presentar quejas y
reclamaciones.
Cómo
comprobar si mi prestación ha sido aprobada
Desde
la sede electrónica del SEPE, por Internet puede verse el estado de tramitación
en que se encuentra una prestación y cuando se ha aprobado, el importe a cobrar
y el detalle de la próxima nómina (como en el ejemplo de la imagen).
En
esta guía y en el vídeo explicamos cómo comprobarlo:
Enlace
al video:
No hay comentarios:
Publicar un comentario