MALDITA
CIENCIA 11/05/2020
Nos
habéis preguntado si podemos reutilizar una mascarilla si la aislamos
durante algunos días tras su uso. Lo ideal, si ésta es de un solo uso, sería no reutilizarla. Aun así, por si necesitaseis hacerlo, os contamos lo que sabemos sobre esta opción.
durante algunos días tras su uso. Lo ideal, si ésta es de un solo uso, sería no reutilizarla. Aun así, por si necesitaseis hacerlo, os contamos lo que sabemos sobre esta opción.
Las
mentiras embarran el debate público y pueden ser peligrosas para la salud. La
información verificada sobre el COVID-19 marca la diferencia. La verificación
está bajo ataque. Si nuestro trabajo te es útil y crees que es más necesario
que nunca, hazte Embajador/a y ayúdanos a luchar contra los bulos de la
pandemia.
Mónica
Berjón Otero, investigadora especializada en Virología y Biología Molecular en
el Max Planck Institute for Medical Research (Heidelberg, Alemania), recuerda
en Maldita Ciencia que "las mascarillas de un solo uso se pueden
reutilizar siempre y cuando se utilicen sólo durante unas horas (este es el
caso de la mayor parte de la población)".
Lo
que es cierto es que el virus no sobrevive eternamente sobre superficies y
materiales, sino que la carga viral va disminuyendo hasta desaparecer. Por eso,
aislar la mascarilla y esperar unos días hasta su nuevo uso podría ser una
alternativa más asequible y fácil de desinfección de esta barrera de protección
de nuestras vías respiratorias al coronavirus.
Además,
como explica aquí Marián García, farmacéutica, en este artículo: "Si solo
usamos la mascarilla una vez a la semana para ir a la compra, quizá, en vez de
estar enredando y haciendo mascarillas al vapor sería más conveniente guardarla
en una bolsa cerrada hasta su próximo uso. La posible carga viral en las
superficies disminuye con el tiempo".
Sin
embargo, los científicos americanos que mencionábamos en la pregunta anterior
han recopilado también algunos métodos de desinfección que no conviene aplicar
a estas mascarillas ya que pueden estropearlas hasta el punto de dejarlas
inservibles. En la infografía que recogemos abajo se pueden leer, en inglés,
tanto los métodos con mejor resultados (que mencionamos en la pregunta
anterior) como los que no conviene utilizar.
Los
métodos que descartan son empapar las mascarillas en agua y jabón, utilizar
líquidos con alcohol, las inmersiones en lejía y dejar airear la mascarilla
durante la noche. El motivo para descartar este último punto es que el virus ha
demostrado ser capaz de sobrevivir varios días en algunas superficies, de forma
que dejarla airear una noche no garantiza la desinfección.
Además,
aquí te contamos que no es recomendable desinfectar las mascarillas desechables
para reutilizarlas, pero si no te queda más remedio, esta es la mejor forma
según las evidencias disponibles. Y aquí puedes leer un recopilatorio:
Mascarillas contra el coronavirus: cómo usarlas con seguridad y trucos que no
necesitas probar (porque no funcionan).
Fact-checkers
de 41 países nos hemos unido para luchar contra la ola de desinformación que ha
traído consigo el nuevo coronavirus iniciado en China, puedes leer más sobre
los desmentidos en este artículo y en este otro del IFCN. También puedes
compartir este artículo utilizando el hashtag #CoronavirusFacts.
Os
estamos contando todos los bulos por los que nos estáis preguntando respecto a
la COVID-19 en este recopilatorio. Además, tenemos un especial sobre este tema
donde también puedes consultar consejos de prevención y preguntas y respuestas
sobre el brote del nuevo coronavirus.
HAZTE
MALDITO, HAZTE MALDITA
Los
bulos sobre salud, las pseudociencias y la desinformación científica nos
afectan a todos, y sólo con tu apoyo podemos combatirlos.
Eres
muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes
conocimientos útiles para nuestra batalla contra las mentiras científicas.
¿Sabes mucho de biología? ¿Lo tuyo es la química? ¿Tienes grandes conocimientos
de algún campo médico? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los
bulos!
También
puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y
que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales
bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende
de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.
Hazte
maldit@ y únete a esta lucha contra la desinformación científica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario