Seguidores

martes, 12 de mayo de 2020

Refranero popular toledano - Abraham Madroñal (12.05.2020)

Refranero popular toledano - Abraham Madroñal (12.05.2020)
FLores y frutos, plantas y árboles.
Breva: ¿Sabes lo que te digo? Que las brevas no son higos.
"Lo que digo, digo: que la breva no es higo ni el cagajón membrillo".
Enseñan ambos que no nos debernos fiar de algo que aparentemente se parece a otra cosa conocida.

Calabazón: Pinto melón y fue calabazón.
Sinónimo de "Las apariencias engañan" en nuestros pueblos.

Carrasca: A homo caldeao carrascas verdes.
Indica que cuando algo está a pleno rendimiento se atreve hasta con lo más difícil.

Castaña: Mozas de Talavera. ¿quién os dio tan ruines dientes? —Agua fría y castaña calientes.
Indica lo malo que es para la dentadura el contacto con lo fría o lo caliente; es enseñanza que aún difunden nuestros mayores.

Cebá(da): Al burro muerto. la cebá al rabo.
Enseña que los agasajos o atenciones para con alguien hay que hacerlos en vida.

Centenal: Dos zorras en un centenal no pueden campar.
Este gracioso refrán informa del hecho de que dos personas del mismo genio no pueden convivir, porque terminan encontrándose.

Espárrago: Los espárragos de abril pa mí, los de mayo pa mi amo y los de junio para mi burro.
"Los espárragos de abril para mí. los de mayo para mi caballo y los de junio para ninguno".
En ambos casos se deja claro que los frutos de mayor calidad son los más tempranos. De este refrán hay variantes más carias y otras que dicen "esparraguitos..."

Flor: Si mayo no trajo sus flores, hoy viene junio que las trae mejores.
Este es climatológico y señala que, si el buen tiempo se retrasa, luego consigue mejores frutos.

Florido: Marzo ventoso, abril lluvioso sacan a mayor florido y hermoso.
Otro refrán que relaciona el tiempo y las flores.

Forraje: Al burro viejo, poco forraje.
Tiene sentido recto y también figurado. para desaconsejar a personas mayores ciertos excesos.

Garbanzal: Sien marzo oyes tronar, siembra en alto el garbanzal.
... cambia el mes de marzo por el de enero, La estructura de este refrán se aprovecha para muchos otros.

Guinda: En Marjaliza, guindas exquisitas.
Tiene sentido recto.

Haba: En abril las habas en el mandil.
"En abril echa las habas en el mandil".
Señala el tiempo de recolección de esta planta.

Higo: San Miguel. el que se encuentre el higo pa él.
"Cuando llega San Miguel, se comen higos donde se ven".
Ambos señalan que hacia finales de septiembre los dueños de las higueras ya han recogido el fruto y por tanto no tienen derecho a reclamar si un extraño coge alguno.

Higo: En el tiempo de los higos no hay amigos.
Critica la ingratitud. como ya lo hacía en el siglo XVI.

Hoja: El que se mete debajo de hoja dos veces se moja.
Tiene sentido recto. quiere decir que el que se guarece de una nube bajo un árbol se cala doblemente por el agua que recogen las hojas de él.

Jara: Cuando la flor de la jara sale, la cierva pare.
Es muy típico de la zona de Las Guadalerzas.

Juncia: Después del día del Señor, la carga de juncia.
Señala que el remedio llega demasiado tarde, Alude este refrán a la costumbre de alfombrar las calles con dicha planta el día del Corpus.

Juncia: No se puede verter juncia sin haber poleo.
También: ¿A qué verter juncia donde no hay poleo?
Ambos vienen a coincidir en la idea de que donde hay pobreza de cualquier clase no se puede compensar ésta con otros medios, Y es que la abundancia lleva emparejadas muchas otras cosas, al igual que el poleo y la juncia siempre están juntos.

Junco: Quien muchos juncos abarca, pocos arranca.
Es un refrán sinónimo de ese otro, más general, que dice:
"Quien mucho abarca poco aprieta".
El nuestro desarrolla la comparación de la persona que pretende arrancar muchos juncos a la vez y no lo consigue al repartir su fuerza sobre todos.

Junco: "Si vas a comprar la heredad, la jumenta al junco o aliaga has de atar".
En nuestra tierra no se conoce este refrán, pero sí un cuentecillo tradicional de un ciego que va a comprar un terreno y exige al vendedor que le traiga un junco de por allí; al responder éste que no los había, el ciego rechaza la compra por la falta de agua que conlleva la ausencia de estas plantas.

Lentejas: Esto son lentejas, si las quieres las tomas y si no, las dejas.
Señala que ciertas tareas son inexorables y se han de hacer antes o después.

Leña: Si supieras, Catalina. los caminos cómo están, no me mandarías por leña el martes de Carnaval.
Este gracioso cantar se utiliza hoy como refrán para significar lo difícil de un encargo debido a una circunstancia que no se ha tenido en cuenta.

Leña: El que va a por leña verde, si más anda más pierde.
Tiene un sentido recto y aconseja cargar la leña lo más cerca posible porque la hay en todas partes.

Leña: Siempre parece que la leña del vecino calienta más que la nuestra.
Habla de la envidia que se siente hacia las posesiones de otras personas, aunque uno mismo las tenga parecidas.

Manzanilla: Manzanilla de Magán y espárrago de Ocuña.
Señala simplemente la calidad de estas plantas en las localidades mencionadas.

Melón: El melón y el casamiento es un acertamiento.
"El melón y la mujer. malos son de conocer".,
"El melón y el casamiento, acertamiento".
Señalan, como se ve, la dificultad de saber a priori el resultado de las dos cosas, ya que las apariencias engañan.

Melón: Melón que rechina, a la cocina.
Es un método práctico de conocer la calidad de esta fruta una vez que se está partiendo.

Melón: El melón, por la mañana. oro; a mediodía, plata y por la noche mata.
Señala lo aconsejable que es comerlo o no a determinadas horas.

Melonar: Por San Marcos, agua en los charcos y el melonar, ni nacido ni por sembrar.
Asesora que hacia el 25 de abril esta fruta debe estar sembrada.

Membrillo: Membrillo, espada y mujer, de Toledo deben ser.
Exalta las excelencias de estas tres cosas en nuestra provincia. Curiosamente aparece también en la novela Decidnos, ¿quién mató al conde? de Néstor Luján.

Nabo: Este nabo es de mi nabal o está sembrado por San Juan.
Refrán cuya fórmula se utiliza para componer otros muchos referidos a otros frutos: señala las excelencias de los nabos sembrados hacia el 24 de junio.

Orégano: Pensar que todo el monte es orégano.
Denota la inocencia de los que creen que "es oro todo lo que reluce", como dice ese otro, más general.

Paja: ¡A saber la paja que masca un lobo!
Indica que es imposible conocer a las personas o determinadas cosas por la primera impresión que nos producen.

Trigo: Vuelta la burra al trigo.
Esta expresión quiere decir que se vuelve a insistir sobre un tema ya suficientemente aclarado.

Pan: Agua por San Juan, quita vino y no da pan.
Indica que las lluvias a finales de junio son perjudiciales para el trigo y la vid.

Pan: Por mucho pan nunca es mal año.
Señala que la abundancia de este cereal beneficia al agricultor por exagerada que sea.

Rábano: Manjar de Burguillos, a la mañana rábanos y a la noche higos.
Más que la dieta de este pueblo toledano, refiere la abundancia de estos productos en su término.

Sandía: Talavera de la Reina. buenas aguas. sandías y tierras.
Señala las excelencias de estas tres propiedades talaveranas en el pasado.

Uva: Por Santiago y Santa Ana pintan las uvas y pa la Virgen de agosto ya están maduras.
Todos señalan que hacia finales de julio se colorea la uva. que está en plena sazón a mediados de agosto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario