OCU
Dinero y Derechos julio-agosto 2019
¿Sabría
usted decir, así en frío, cuál es el significado de “extorno”? ¿Y de
“lucro cesante”? Probablemente no y no tiene nada de raro, porque el lenguaje usado en las pólizas de seguros está lleno de palabras incomprensibles para la mayoría de los mortales. Esto hace que muchas veces firmemos las condiciones haciendo un acto de fe o fijándonos solo en las generalidades, lo que puede dar lugar a sorpresas desagradables si se declara un siniestro y hay que entrar en detalle.
“lucro cesante”? Probablemente no y no tiene nada de raro, porque el lenguaje usado en las pólizas de seguros está lleno de palabras incomprensibles para la mayoría de los mortales. Esto hace que muchas veces firmemos las condiciones haciendo un acto de fe o fijándonos solo en las generalidades, lo que puede dar lugar a sorpresas desagradables si se declara un siniestro y hay que entrar en detalle.
Unespa,
la patronal de las aseguradoras, ha elaborado un diccionario que trata de
allanar la comprensión del vocabulario empleado en su ramo. Para ello, ha
encuestado a 24.000 consumidores y ha identificado los términos más necesitados
de aclaración. Aquí mostramos aquellos para los que casi la totalidad de los
encuestados (entre el 90 y el 100 %) creyó necesaria una alternativa
más comprensible.
¿Nuestra
opinión? La elaboración de un diccionario no es una idea nueva, ya que las
pólizas se suelen encabezar con un glosario. Pero lo que de verdad sería útil
es que Unespa instara a las compañías a redactar directamente las pólizas en un
lenguaje llano, que no obligara al asegurado medio a consultar toda clase de
tecnicismos para saber qué está firmando. De hecho, ya hay compañías, como por ejemplo
Pelayo, que han hecho este esfuerzo por ofrecer a sus clientes pólizas más claras.
Los
doce términos más raros:
REPETICIÓN
Reclamar
lo pagado al responsable del daño.
MORA
Retraso
injustificado en el pago.
FRANQUICIA
Cantidad
a cargo del asegurado en cada contingencia (según el ramo: daño, accidente,
incidente, pérdida, fallecimiento, incapacidad…).
PÉRDIDA
PECUNIARIA
Pérdida
económica.
PERIODO
DE DEVENGO
Periodo
a partir del cual se cobra la prestación.
BONUS-MALUS
Cálculo
del precio del seguro en función del historial de accidentes.
LUCRO
CESANTE
Lo
que dejas de ganar.
EXTORNO
Devolución.
PROVISIÓN
MATEMÁTICA
Fondo
o saldo acumulado.
BAREMO
DE AUTOMÓVILES
Sistema
de valoración de daños personales en accidentes de circulación.
SOBRESEGURO
Asegurar
por encima de su valor.
DIFERIMIENTO
Aplazamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario