Qué
es Polisemia:
La
polisemia es un término que se emplea para denominar la diversidad de
acepciones que contienen determinadas palabras o signos lingüísticos. La polisemia también es un concepto que hace referencia a los diversos significados que pueden tener una frase o expresión según el contexto.
acepciones que contienen determinadas palabras o signos lingüísticos. La polisemia también es un concepto que hace referencia a los diversos significados que pueden tener una frase o expresión según el contexto.
La
palabra polisemia está compuesta por el prefijo poli-, que indica “muchos” y
por sema, que deriva del griego y se refiere a “significado”. De ahí que la
palabra polisemia se emplee para designar a las palabras que poseen más de un
significado.
Las
palabras polisémicas se encuentran en gran cantidad de idiomas, las cuales han
surgido por diversas razones, entre ellas:
Sentido
figurado de las palabras: es decir, cuando se hace uso de metáforas o
metonimias para referirse o indicar algo en específico. Por ejemplo, al
referirse a las patas de una mesa para señalar las columnas o barras que
sostienen este objeto.
Lenguaje
especializado o técnico: es cuando se le atribuyen a ciertas palabras un
significado técnico según el área de trabajo, investigación, desarrollo, entre
otros. Por ejemplo, la palabra “masa” no significa lo mismo en el área de las
ciencias como física o química, si lo comparamos con su sentido en el campo de
la culinaria, en el cual seguramente se refiere a un ingrediente de una receta.
Influencia
de palabras extranjeras: existe diversidad de palabras de las cuales se han
derivado más de un significado gracias a la influencia o aplicación de ciertos
términos extranjeros. El ejemplo más común es el de la palabra “botón”, que se
emplea, en principio, para denominar uno de los accesorios que poseen las
prendas de vestir, pero que también puede señalar una parte específica de un
artefacto electrodoméstico.
Homonimia:
la homonimia se refiere a dos o más palabras que se escriben y se pronuncian igual
pero cuyos significados son diferentes. Por ejemplo, por banco se puede hacer
referencia a una entidad financiera o a un asiento.
Ejemplos
de palabras polisémicas
Existen
diversos ejemplos de palabras polisémicas que son empleadas a diario para referirse
o indicar una o más cosas a la vez. A continuación, se exponen algunas de las
más utilizadas:
Carta:
se puede entender por carta a ese escrito que se envía o recibe vía correo
electrónico o a través del servicio postal, o al juego de naipes. Por ejemplo:
“Ayer envié una carta de felicitaciones a mis compañeros de trabajo”. “Los
juegos de cartas son de mi agrado”.
Cresta:
puede indicar aquella parte del cuerpo que poseen algunos animales, como los
gallos y gallinas, sobre la cabeza o puede referirse a la parte más alta de una
ola. Por ejemplo: “Todos los gallos tienen cresta”. “La cresta de esa ola era
hermosa”.
Gato:
es una palabra polisémica que se puede referir a un animal, a una herramienta o
a una danza típica de Argentina y Uruguay. Por ejemplo: “Mi gato es muy
cariñoso”. “Olvidé colocar el gato en la parte trasera del carro”.
Don:
se puede emplear para hacer referencia a una cualidad y, también, para tratar a
un hombre en particular. Por ejemplo: “María tiene el don de hacerme reír”.
“Don Manuel es un hombre muy distinguido”.
Mango:
puede indicar una fruta tropical o la parte por donde se pueden sostener con
las manos ciertas herramientas. Por ejemplo. “Este año la temporada de mago se
adelantó”. “El mango del martillo está roto”.
Sierra:
es una palabra que puede indicar una herramienta especial para cortar cierto
tipo de materiales, como madera o metal o, un conjunto de montañas e, incluso,
puede hacer referencia a un tipo de pez. Por ejemplo: “La sierra de la montaña
está nevada”. “A José le gusta comer sierra”.
Ratón:
indica el nombre de una animal roedor, así como el accesorio que forma parte de
una computadora u ordenador. Por ejemplo: “En el estacionamiento hay un ratón
escondido”. “El ratón del ordenador se dañó y debe ser reparado”.
También
existen otras palabras polisémicas como bolsa, capital, cubo, regla, capa,
órgano, hoja, entre otras.
Polisemia
de la Historia
La
polisemia de la Historia se refiere a todos aquellos significados que posee
dicha palabra según el contexto en el cual sea empleado.
Por
su parte, la palabra historia posee diversos significados, lo que la hace
resaltar entre otras palabras polisémicas.
El
uso más común hace referencia a la historia de la humanidad y de la formación y
desarrollo de las naciones. Pero, también puede hacer referencia a la historia
del arte o de la literatura e, incluso, historia de las ciencias sociales y
científicas.
Historia
también se emplea cuando una persona relata o narra un hecho, algo que
aconteció.
Si
se hace referencia a la historia como relato, esta información puede ser tanto
verdadera como fantasiosa, eso dependerá de en qué espacio y situación se esté
hablando de una historia. Por ejemplo, de los hechos ocurridos durante una
actividad social o sobre un relato literario e imaginativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario